Acá les dejo un libro muy útil en la identificación visual de foraminiferos
Autor: CUSHMAN, J (1928). Foraminifera: Their Classification and Economic Use. Publicación N° 1. Massachusetts. United States.
Haga Clic Aquí Para Descargar
viernes, 15 de mayo de 2015
martes, 12 de mayo de 2015
Software SedLog 3.0
SedLog es un software multiplataforma para la creación de gráficos de registros de sedimentos . Está diseñado por geólogos para los geólogos. Proporciona una interfaz gráfica de usuario intuitiva, por lo que es muy fácil de utilizar por cualquiera con un mínimo esfuerzo. Los registros de sedimentos gráficos generados por SedLog se pueden exportar como PDF, SVG o JPEG para su uso por otras aplicaciones de dibujo o de publicaciones. Los datos de registro se pueden importar y exportar en formato CSV. Los registros gráficos también se pueden imprimir en cualquier tamaño de papel que el usuario desee. Acercar, alejar, página Fit, Fit y Fit Altura Ancho instalaciones también se proporcionan para permitir al usuario personalizar el tamaño del espacio de trabajo.
NOTA: No olvides comentar en el blog
El Shale Gas, su relación e importancía en Venezuela
La creciente demanda de gas natural y el agotamiento de las reservas convencionales, han aumentado la necesidad de descubrir nuevas fuentes de obtención de hidrocarburos, en las cuales se incluyen aquellas cuya explotación depende del uso de métodos de producción distintos a los tradicionales, como lutitas gasíferas, arenas bituminosas, lutitas bituminosas, arenas compactas, entre otras, Lozano (2012). Pese a que estos recursos no convencionales conllevan una mayor complejidad técnica y costos de producción, su gran disponibilidad como es el caso de las lutitas; una roca muy abundante y con grandes reservas de hidrocarburos, contrapesa estas desventajas, los yacimientos no convencionales que en el pasado eran de poco interés, hoy en día se buscan activamente como yacimientos potenciales, Boyer et al. (2011).
En países como Estados Unidos, el auge de estas nuevas técnicas de extracción a partir del fracturamiento hidráulico de las rocas ha sido calificado como una “revolución” según Boyer et al. (2011), quien además indica que la oferta de gas extraído ha crecido rápidamente entre los años 2000-2011 en un 32%, repercutiendo en la disminución del precio del combustible y en el aumento de las reservas de hidrocarburos. Sin embargo, las limitaciones técnicas, los costos de extracción que según NETL (2009), podría estar cerca de las 2.5 millones de dólares o más para un pozo de tipo horizontal con respecto a un pozo vertical, cuyo costo aproximado es de 800 millones de dólares y además, la eventual abundancia de gas a partir de fuentes convencionales desalentaron su desarrollo masivo antes de comienzo del siglo XXI, durante el cual se le llegó a considerar un inconveniente al momento de perforar en yacimientos convencionales. No obstante, la crisis petrolera, la declinación de la producción doméstica por la madurez de los campos convencionales y el crecimiento de la demanda interna, propiciaron que el gobierno estadounidense buscara mecanismos para desarrollar la producción masiva de gas natural a partir de otras fuentes como la lutita Barnett, el campo principal de extracción de EEUU y a partir del cual comenzó a tomarse en cuenta a las lutitas como yacimiento productivo.
En Venezuela, la empresa petrolera estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), en conjunto con la Universidad de Los Andes (ULA), ha desarrollado investigaciones en busca de potenciales yacimientos no convencionales de lutitas gasíferas, entre los que destacan los trabajos de Monsalve (2012), Castillo (2012) y Montoya (2012), así como los liderados por esta importante universidad como las investigaciones de Molina (2014) y Paredes y Leal (2015), en las que cada autor considera que para lutitas del Occidente de Venezuela la Formación La Luna presenta las condiciones mínimas requeridas para ser considerada como yacimiento no convencional. Así mismo, Kuuskra et al. (2011) asegura que la Formación La Luna específicamente en la cuenca de Maracaibo posee un área prospectivas de 1800Mi2. Es por ello, que basados en estas investigaciones se desea realizar estudios detallados de la formación en el Estado Mérida, específicamente en la localidad de Chiguará, con la finalidad de caracterizar sedimentológica y geoquímicamente la formación y determinar el potencial prospectivo de gas en la zona, debido a la gran importancia económica que ha traído consigo la determinación de este tipo de yacimientos.
El aumento en el consumo energético mundial, ubicado en el año 2011 en
un 2.5% con respecto al año 2010, auspicio el aumento de la demanda del gas
natural en un 2.2%, según Cedigaz (2011). Para el año 2012 en Estados Unidos,
la demanda ha aumentado un 4,9% hasta octubre, mientras que en los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ( OCDE) del área del Pacífico, el crecimiento ha sido
del 8% con un fuerte avance en Japón de 11,4%, en menor medida Corea del Sur
con un 5% y se estima un crecimiento a nivel mundial de 2.4% anual hasta el
2018 según International
Energy Agency (IEA, 2014),
aunado al agotamiento de las reservas convencionales. Es por ello, que el gas
de lutita debería ser una prioridad en la agenda energética de Venezuela, para
definir el rumbo, magnitud y medios necesarios para su explotación, y aumentar
con ello las reservas de gas en el país.
Venezuela
considerada uno de los principales países exportadores de petróleo a nivel
mundial, comienza a interesarse en este tipo de yacimientos no convencionales,
tomando como referencia el éxito experimentado en otros países como Estados
Unidos con las lutitas Barnett y
Canadá con las lutitas Muskwa y lutitas Otter Park, pioneros en la
extracción de hidrocarburos en este tipo de yacimientos con la obtención de
grandes volúmenes de hidrocarburos directamente de las rocas generadoras, según
Boyer et al. (2011), produciendo la
primera, cerca de 152.9 millones de m3/d [5400 MMpc/d], contribuyendo en el año 2008
con el 7% del gas natural requerido por el país. Así mismo, el país comienza a
desarrollar estudios en la fuente de roca primaria de hidrocarburos en el Occidente
de Venezuela conocida como las lutitas de la Formación La Luna, Kuuskra et al (2011). Sin embargo, esta no ha
sido estudiada sedimentológica y estratigráficamente con este objetivo, y poco
se conoce de las capacidades prospectivas de la formación en la localidad como
yacimiento no convencional
Referencias Bibliográficas y Electrónicas
BOYER, C. (2011). Revolución del Gas de Lutita. Schlumberger.
Oilfield Review. Houston, Texas. United States.
CATILLO, B (2012). Análisis Geoquímico y
Sedimentológico de la Formación Colon del Estado Mérida, con fines de
Prospección de Lutitas Gasíferas. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.
CEDIGAZ (2011). 2011
Natural Gas Year Review. Centre International d’Information sur le Gaz
Naturel et tous Hydrocarbures Gazeux (Cedigaz). Recuperado de
http://www.sedigas.es/informeanual/2012/43.html. Consulta 23 de Marzo del 2015.
MOLINA, H (2014). Caracterización Sedimentológica y Geoquimica
de la Sucesión Cenomaniense-Campaniense en el Flanco Surandino: Región de
Canagua-Estado Mérida- Venezuela. Universidad de Los Andes. Facultad de
Ingeniería.
MONSALVE, J. (2012). Caracterización
Geoquímica y Sedimentológica de la Formación Colon, para la prospección de
Lutitas Gasíferas en los Municipios Torres y Moran – Estado Lara. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.
MONTOYA,
J. (2012). Caracterización geoquímica y
sedimentológica de las formaciones La Luna y Colón en el Estado Trujillo de
Venezuela, para la prospección de lutitas gasíferas. Universidad de Los
Andes. Mérida-Venezuela.
NETL, National
Energy Technology Laboratory (2009). Modern
Shale Gas Development in the United
States: A Primer. Oklahoma. United States.
KUUSKRA,
V., VAN, T., MOODHE, K., STEVENS, S. (2011).World
SHale Gas Resources: An Initial Assessment of 14 Regions Outside of the United
Stated. Advance Resources Internacional. U.S Energy Information Administration.
25-28p, 353p.
PAREDES, G y LEAL, A (2015). Caracterización Sedimentológica y Geoquímica de la sucesión Cenomaniense-Campaniense Aflorante en la Región de Chiguará. Estado Mérida-Venezuela.
Nota: no olvide dejar sus comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)